El rock barrial,
es un subgénero de rock and roll netamente argentino basado en el estilo, tanto
visual como musical, de la banda inglesa Rolling Stones, creado por integrantes
de barrios del conurbano bonaerense de clase media baja a mediados de la década
de los 90 cuando el país atravesaba una crisis en la que cerraron múltiples fábricas
y la desocupación afectaba a miles de personas.
En este contexto social comenzó a tomar fuerza un estilo de música que
representaba la resistencia a esta realidad y se centraba en la vida de los
barrios carenciados, las vivencias de vida callejera contadas en primera
persona por jóvenes con poca perspectiva social a futuro.
“Musicalmente
eran bastante simple, conservador y remitía al estilo clásico
de bandas como los Rolling Stones. Sus letras hablaban de la ética de la fidelidad del barrio, el mundo del desempleo y exponía críticamente el presente de la pobreza y la corrupción”, expresa Ezequiel Adamovsky en su libro “Historia de las clases populares en la Argentina”. Este autor expresa de una forma clara y concisa como una parte de las clases bajas buscaban en la música una alternativa para exponer críticamente el presente de la pobreza y la corrupción. Eran canciones politizadas pero a diferencia de las décadas anteriores el problema no era el exceso de integración sino la exclusión.
de bandas como los Rolling Stones. Sus letras hablaban de la ética de la fidelidad del barrio, el mundo del desempleo y exponía críticamente el presente de la pobreza y la corrupción”, expresa Ezequiel Adamovsky en su libro “Historia de las clases populares en la Argentina”. Este autor expresa de una forma clara y concisa como una parte de las clases bajas buscaban en la música una alternativa para exponer críticamente el presente de la pobreza y la corrupción. Eran canciones politizadas pero a diferencia de las décadas anteriores el problema no era el exceso de integración sino la exclusión.
Las
características principales de los seguidores de este género musical,
impulsores y encargados de la
expansión, eran los pantalones de jeans
rotos, las zapatillas de lona, remeras con el logotipo de bandas de rock de los
60, pañuelos atados al cuello, flequillos rectos cortitos, los códigos de la
esquina, la tribuna de fútbol y el aguante con banderas. Un ejemplo claro de
todo esto es el personaje televisivo Jesús de Laferrere, interpretado por Diego
Capusotto, que mediante una parodia da cuenta de los valores, las costumbres y
vivencias de los integrantes jóvenes de los barrios del conurbano.
Hoy en día, en
Argentina, pese al declive de la década del 2000 y las
discográficas que intentan seducir a las bandas, el rock barrial, música independiente o bandas autogestionadas, como se conoce en la actualidad, se sigue conservando con éxito con una gran cantidad de público que los sigue en todos los recitales. Algunos ejemplos de este tipo de bandas son Salta la Banca, De La Gran Piñata, Desinhibidos, Insolventes, Rock a la Orden, La Caverna, Cuesta Arriba, Urbanos, entre otras.
discográficas que intentan seducir a las bandas, el rock barrial, música independiente o bandas autogestionadas, como se conoce en la actualidad, se sigue conservando con éxito con una gran cantidad de público que los sigue en todos los recitales. Algunos ejemplos de este tipo de bandas son Salta la Banca, De La Gran Piñata, Desinhibidos, Insolventes, Rock a la Orden, La Caverna, Cuesta Arriba, Urbanos, entre otras.
La juventud de
hoy en día, lejos de la crisis de los 90 y en muchos casos sin haberla vivido,
se identifican con las letras de aquellas canciones de hace dos décadas atrás y
defienden con fervor, pasión, remeras, banderas, canticos, fidelidad a las
bandas que los representan al mismo punto que un club de fútbol.
Ayelén Taverniti
Ayelén Taverniti
No hay comentarios.:
Publicar un comentario